sábado, 30 de marzo de 2013

EN TORNO A LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE TACNA

SIGNIFICADO DE PERIODIZACIÓN HISTÓRICA
O. Panty Neyra /E. Choque Alanoca

En historia periodización significa división del proceso histórico en diversos  momentos para su mejor estudio y comprensión  sistemática y secuencial.  Se pretende ordenar los componentes (hechos o acontecimientos) de cada momento por sus relaciones y rasgos comunes, de tal manera que se presenta una lógica en el  discurso histórico de cada momento y así sucesivamente. En la periodización concurren los conceptos de  tiempo,  espacio, formación económico-social y  progreso. Los momentos más extensos se suelen denominar edades, (edad antigua, edad moderna, etc.), también estructuras y períodos,  luego vienen los menos extensos que se denominan épocas, etapas, fases. En realidad los términos de tales denominaciones se establecen a criterio del historiador o de la escuela de los  historiadores.
Ya lo expresaban Henri Berr y Lucien Febvre: “No hay en el campo de la historia un problema metodológico de mayor importancia que el de la periodización” (Citado por Vitale, en La historia como disciplina del conocimiento). Y es que la periodización implica problemas de diverso tipo, entre ellos metodológicos, gnoseológicos, epistemológicos, políticos e ideológicos
Las primeras periodizaciones de la historia se efectuaron durante los tiempos grecorromanos. Eran divisiones muy simples, Tucídides expresó que los “bárbaros viven como antes vivíamos [nosotros]” Lo que  indicaba una primera división: Edad de los Bárbaros y Edad de los Civilizados. Virgilio registró el mito de la primitiva y paradisíaca Edad de Oro a la que sucedían, degenerando, la Edad del Bronce, la Edad de los Héroes y la Edad de Hierro que era la civilización; Después, avanzando en el desarrollo de la humanidad, van apareciendo las divisiones cronológicas que consisten en poner fechas de inicio y término de los periodos. Una de estas divisiones es la tradicional de  las cuatro Edades de la Historia, que incluye el gran momento inicial de la Prehistoria.
Con el avance de la fundamentación científica de la  historia se ha dejado atrás las periodizaciones ligeras de la época empírica,  y se ha  llegado a comprender  la importancia capital que tiene una adecuada  periodización de la historia en tanto, más allá, de una particular secuencia cronológica, se trata de sintetizar procesos y  efectuar cortes, precisar relaciones al interior del periodo y con los otros periodos, identificar regularidades y leyes que explican el desarrollo de  los acontecimientos,  manteniendo el criterio con que se define un primer periodo en uso común con todos los periodos. En realidad un tratamiento   más complejo, más sistemático y más especializado de la periodización para la investigación y estudio de la historia
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE TACNA
La historia escrita siempre se construye -o reconstruye- desde el tiempo en que transita el investigador. La entidad que hoy llamamos Tacna es diferente  a la que se imaginaron y construyeron sus habitantes hace 10 mil años, o quienes vivieron hace 500 años. Esa construcción ontológica, imaginaria, se hace naturaleza concreta y se la grafica en el papel; entonces adquiere vida propia, y por ella se vive, se lucha y se ama. Se generan a su alrededor múltiples solidaridades, compromisos e identidades con su pasado, su presente y su futuro.

Como hombres del siglo XXI apostamos por una reconstrucción histórica de una Tacna integral, con todos sus pueblos y cuencas históricas: la de Candarave-Locumba-Ite, la del Maure-Tarata-Sama y la del Caplina. La historia tradicional se quedó corta con su mirada localista y aldeana: al mitificar hechos y personajes impuestos por la lógica dominadora de las formaciones sociales que arrebataron la autonomía andina e impusieron  la dependencia como signo de nuestra vida colectiva. Entonces esta historia se hizo en base a textos o materiales creados para justificar la dominación de los pequeños grupos de poder, silenciando el aporte del pueblo del campo y la ciudad en todos los ordenes de la vida social.

Como producto de  muchas reflexiones y trabajos previos, en los últimos meses y días hemos venido elaborando un trabajo de síntesis y cronología de la historia de Tacna. Se ha partido de algunos criterios para concretar  dicho trabajo. En primer lugar se utilizó como elemento rector al componente socioeconómico, por ello se parte de la identificación plena de cada formación económico social. Este factor se comporta como una estructura histórica, y es determinante de las coyunturas históricas que en la periodización aparecen como etapas o cíclicos de corta duración (por ejemplo la coyuntura de la crisis del régimen colonial dentro de la formación social feudal mercantilista de la  historia local)-

Por ello, luego de detectar el devenir histórico del proceso social objetivo de los pueblos de la cuenca de Tacna, se procedió a elegir los criterios para la presentación de los hechos o coyunturas. Aquí se suele adoptar la forma lógico-sistemática, basada en la percepción de los elementos que componen la totalidad o estructura, o la forma histórico-cronológica, basada en la sucesión temporal de los hechos y procesos históricos en estudios.  Nosotros elegimos una equilibrada forma lógico/sistemática-histórico/cronológica. Por ello se ha dosificado los contenidos, desde los inicios de la época de las “comunidades tribales (hace 12 mil años)” en el período de la autonomía hasta la coyuntura denominada “régimen neoliberal de Fujimori (años 1990-2000)” del periodo de la dependencia republicana en su etapa neoliberal. En cada coyuntura se presenta, a su vez, los componentes fundamentales de su estructura: los aspectos económico-sociales, político-culturales. Al final, lo que se pretende es ofrecer una visión global del proceso histórico de los pueblos de Tacna.

Lo que se presenta a continuación es también un programa de estudios para la reconstrucción histórica de los pueblos de Tacna articulada al proceso histórico nacional y mundial.

            Hay algunos trabajos de investigación histórica que apuntan a este cometido. Pero son, hasta la fecha, esfuerzos parciales. Además,  en los últimos años, la historia como ciencia se ha visto renovada en sus aspectos epistemológicos y metodológicos, con técnicas investigativas más comprensivas y objetivas.  Contamos a inicios de siglo con abundantes estudios  -desde diversos enfoques-,   elaborados por investigadores locales,  nacionales y por estudiosos de universidades latinoamericanas, españolas y francesas,  que abordan aspectos de la historia local-regional poco o nada conocidos. De modo que podemos afirmar que el estudio histórico sobre los pueblos de Tacna está por hacerse. La nueva historia tiene una gran tarea que cumplir, lo que constituye un gran desafío por saldar.

I. PERIODO DE LA AUTONOMÍA
(+/-12,000 años a. C. al siglo XVI d.C.)

1.  ÉPOCA DE LAS COMUNIDADES TRIBALES
Economía depredadora
- Pescadores, recolectores del litoral
- Cazadores altoandinos.
Tránsito a la economía productora
-  Horticultores y pastores

2. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN  SOCIAL  COMUNAL
- El desarrollo de la economía productora colectivista
- Bajo la hegemonía Tiwanaku
  . Aspectos Socioeconómicos.
  . Aspectos culturales.
- El tránsito a las primeras desigualdades sociales
- Bajo la hegemonía de los señoríos altiplánicos
  . Aspectos Socioeconómicos.
  . Aspectos culturales.

3. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN  SOCIAL  INCA
- La expansión del Estado Inca
- Bajo la hegemonía Inca
  . Aspectos Socioeconómicos.
  . Aspectos culturales.

II. PERIODO DE LA DEPENDENCIA
(Siglos XVI al presente)
LA DEPENDENCIA COLONIAL (Siglos XVI al XVIII)

4. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL FEUDAL MERCANTILISTA
-  Invasión hispánica y resistencia indígena
-  El modo de producción feudal mercantilista en la región
-  Estructura y dinámica de la sociedad regional
-  Estructura política regional
-  Los cacicazgos bajo el régimen colonial
-  La administración eclesiástica: Los curatos
-  Aspectos demográficos, educacionales y  culturales
-  Crisis del régimen colonial

La revolución anticolonial
- El movimiento de liberación Indígena:
. Antecedentes.
. El movimiento tupacamarista. La rebelión de Juan Buitrón
- El movimiento de liberación criolla
. Las Juntas de Gobierno de 1809 y1810: El contexto internacional.
. Significado y orientación las juntas de gobierno.
. Las rebeliones de Tacna: Zela (1811). Paillardelle y Calderón de la Barca (1813).
. El impacto de la Rebelión del Cusco (1814).
. Años de incertidumbre (1815-1819).
. La campaña de Miller (1820)
. El fin del régimen colonial español y el triunfo del movimiento criollo.

LA DEPENDENCIA REPUBLICANA (Siglo XIX al presente)

5.  ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL SEMIFEUDAL SEMICOLONIAL
El difícil inicio de la República
- La sustitución del Estado Colonial por el Estado Republicano. La  situación  de guerra  interior y guerra exterior.  La  penetración del imperialismo inglés y la renovación del pacto colonial. Carácter  del  ordenamiento  de  la economía.
- Estructura  y dinámica de  la  sociedad  regional a  inicios  de  la República

La modernización  capitalista
- La época  del  auge de la explotación del guano
- La explotación del salitre y el auge comercial en las provincias del sur.

Guerra con Chile e interrupción de la modernización capitalista
- Antecedentes: Crisis fiscal y crisis de preguerra. El impacto de la guerra en Tacna: Invasión, resistencia . Tratado de Ancón.
- La  situación  de “Tacna  ocupada”  y  “Tacna  libre”  (de 1900  a  1929): La política  de  chilenización. La  etapa  plebiscitaria  y  la  reincorporación  de “Tacna ocupada”.
- El  progreso  material.   Aspectos  demográficos, educacionales y culturales.

6. ÉPOCA DE LA FORMACIÓN SOCIAL CAPITALISTA DEPENDIENTE Y
DEFORMADA
Tacna reintegrada
-  Reinserción de Tacna al aparato Jurídico-político-administrativo nacional. Carácter
liberal de su economía.

Años de crisis y postergación
-  La crisis financiera de 1929. Crisis y caída del régimen del oncenio. Las nuevas
tendencias políticas en el Perú y en Tacna.  Participación de Tacna en las elecciones
nacionales de 1931.Crisis política y desafuero de la representación tacneña del
Congreso Constituyente. Años de postergación.
-  El régimen de la primavera democrática y el Plan Tacna  (1945-1948)

El régimen oligárquico (1948-1968)
-  El proceso de modernización de Tacna: Desarrollo urbano y rural y la explotación
del  enclave minero de  Toquepala  durante  el ochenio de  Odría (1948-1956).  El
desarrollo urbano y  rural durante los  gobiernos liberales de Prado (1956-1962) y
Belaúnde (1963-1968). Aspectos demográficos, educacionales y culturales.
Manifestaciones político-partidarias y gremiales.

El reformismo militar y el capitalismo de Estado. (1968-1975)
-  El   reformismo  en  el  contexto  nacional  e  internacional. Reforma   del   aparato jurídico-político-administrativo. Reforma agraria, Reforma de la empresa. Reforma de la educación. Expansión  urbana. Aspectos  políticos, gremiales y culturales.

El tránsito al neoliberalismo
-  El golpe de Morales Bermúdez en Tacna y el fin del reformismo. El impacto del ajuste estructural bajo los dictados del FMI y del BM. Crisis económica y convulsión social: Los sucesos de Tacna en Junio de 1977.

La Asamblea Constituyente (1978-1980).
- Crisis  económica  y  crisis política  nacional.  Convocatoria  a  la  Asamblea Constituyente .Viejas y nuevas expresiones político-partidarias en Tacna.

Democracia y regionalización en el marco de la Constitución de 1979
-  Política liberal del 2do gobierno de Belaúnde (1980-1985): Obras en Tacna. Política populista-nacionalista del 1er  gobierno de García (1985-1990) Obras  en Tacna.
-  El proceso de regionalización de país: Antecedentes. Bases  legales y orientación del  proceso.

El régimen de la dependencia  neoliberal  (De 1990 al presente)
El régimen neoliberal de Fujimori: apogeo y crisis (1990-1995 y 1995-2000): la
transnacionalización de  la economía.  Obras  en  Tacna. Expansión  urbana.
Aspectos  demográficos,   políticos, gremiales, educacionales y culturales.